Alimentación y defensas
En estos momentos cuando el mundo se encuentra en una pandemia por una infección viral, donde todos somos susceptibles de enfermar reconociendo que existen unos grupos de edad que tienen mayor riesgo de complicarse.
Debemos encontrar herramientas para mejorar nuestro sistema de defensa para que el cuerpo tenga la capacidad de defenderse y auto curarse.
Es así como en los últimos años se viene investigando mucho en la relación que tiene la forma como nos alimentamos y el sistema inmunológico (sistema que nos defiende de los agentes externos que nos pueden hacer daño), además del sistema metabólico y los procesos inflamatorios crónicos, los cuales inciden mucho en la evolución clínica de los pacientes.
La nutrición se reconoce como un proceso biológico en el que los organismos absorben los nutrientes de los alimentos para mantener la vida, pero las preguntas que surgen en este momento son:
¿cómo te estas alimentando?, ¿estas utilizando los nutrientes adecuados?, ¿es tu alimentación un momento sagrado de amor propio? o ¿solo comes para satisfacer conflictos inconscientes? todas estas dudas surgen debido al cambio que como sociedad venimos presentando, donde damos importancia a otros aspectos de la vida que no son fundamentales y descuidamos lo realmente importante que es tu cuerpo, tu salud, tu bienestar, tu ser.
El sistema digestivo es el órgano con mayor contacto con el exterior
Se dice que el área de superficie es de 400 m2, y en él se encuentra ubicado el sistema inmune intestinal (placas de Peyer) que es la primera barrera de defensas y la encargada de generar el mayor número de anticuerpos que nos pueden defender o generar alergias, el estado de la mucosa digestiva, el numero y la cantidad diferente de bacterias juegan un papel fundamental también en el adecuado funcionamiento del sistema inmune, el principal factor protector y generador de estos sistemas es la alimentación.
Leer mas: Control de peso en pacientes con fibromialgia
Hay diferentes formar de clasificar los alimentos, pero la más utilizada es según su cantidad y lo podemos definir en macronutrientes los cuales suministran la mayor cantidad de energía y se componen de los carbohidratos, proteínas y grasas; y los micronutrientes que se necesitan en pequeñas cantidades y regulan los procesos energéticos, de este grupo forman parte las vitaminas y minerales.
En este caso quiero recalcar el factor protector de dos grupos de vitaminas, las hidrosolubles (B6, ácido fólico, B12, C) y las liposolubles (A, D, k y E), ambos grupos actúan estimulando la producción y mantenimiento de las células encargadas de atacar los agentes externos como son los linfocitos, leucocitos y células dendríticas, además mantienen los niveles de anticuerpos que son unas proteínas que se encuentran en la sangre y diferentes tejidos del cuerpo, estos bloquean el agente agresor y activan el sistema que se encarga de eliminarlos del sistema, asociado a las defensas también tiene un factor antioxidante que permiten mantener el cuerpo sano y joven.
Las vitaminas hidrosolubles se pueden obtener del consumo de alimentos cítricos (naranja, mandarina, limón), las fresas, el brócoli y otras verduras crudas, el pollo y pescado, pero fundamentalmente de hojas verdes.
Las vitaminas liposolubles se obtienen de diferentes alimentos: la vitamina A de las verduras verdes, zanahoria, frutas amarillas, huevo; la vitamina E en aceites, nueces, verduras de hojas oscuras; la vitamina K en hortalizas de hoja verde; la vitamina D en lácteos, pescado y es de vital importancia la exposición al sol.
Leer mas: Soy parte fundamental de mi tratamiento
Podemos concluir que el sistema inmunológico tiene diferentes factores que lo pueden fortalecer o afectar, en este caso asociamos la alimentación sana como uno de los mas importantes para estimularlo, el adecuado consumo de frutas, vegetales de predominio verdes y proteínas de origen animal conocidos como carnes blancas como lo son el pollo y el pescado podrían mantener nuestras defensas altas y evitar así posibles infecciones frecuentes o complicaciones severas en caso de contraer alguna infección.
Dr Alberto Enrique Ramírez García
MD especialista en Anestesiología
Especialista en Dolor y cuidado Paliativo
Maestría en el tratamiento del dolor y en Fibromialgia
Posgrado Experto en Fibromialgia
Bibliografía:
Nutrientes e inmunidad
Vol. X – Número 1 – 2016
- 1-19
www.nutricionclinicaenmedicina.com
©Nutrición Clínica en Medicina 2016
Hegoi Segurola Gurrutxaga, Guillermo Cárdenas Lagranja y Rosa Burgos Peláez
Unidad de Soporte Nutricional. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona. España
De “tartamudo” a especialista: mi camino y trabajo en dolor, fibromialgia y tartamudez
«Tengo tantas cosas importantes que decirles que me perdonarán si tartamudeo y demoro un poco más en mi ponencia». Con
Rutinas de ejercicio de bajo impacto para aliviar el dolor en personas con fibromialgia
Cuando se vive con fibromialgia, el dolor persistente puede convertirse en un obstáculo no solo físico, sino también emocional. Muchas
Fibromialgia vs. Fatiga crónica vs. Artritis reumatoide: diferencias clave que debes conocer
Dolor, agotamiento y malestar general son síntomas que pueden deberse a diversas condiciones de salud. Entre las más comunes se
Fibromialgia y trastornos del sueño: 7 estrategias efectivas
Uno de los síntomas más frustrantes y desgastantes de la fibromialgia es la alteración del sueño. Muchas personas con esta
Dieta antiinflamatoria: alimentos recomendados y prohibidos para personas con fibromialgia
La alimentación puede ser una poderosa aliada en el manejo de la fibromialgia. Aunque esta condición no tiene cura, adoptar
Síntomas de fibromialgia: señales tempranas y persistentes
La fibromialgia es una condición compleja y, muchas veces, incomprendida. Se caracteriza por un dolor muscular generalizado y una sensación